miércoles, 22 de diciembre de 2010

FELIZ 2011



Imagen: Olga Bagina a través de Recogedor
Al ver esta imagen he pensado en el nuevo año que está ya ahí, a punto de ser estrenado. Os deseo mucha creatividad para afrontar todos los cambios que se avecinan, porque 2011 llega cargado de posibilidades y quiero recibirlo con la confianza de que se nos dará bien, una vez más.

¡FELIZ 2011!  






jueves, 16 de diciembre de 2010

"Romance sonámbulo", Federico García Lorca

Se cumplen 83 años del acto fundacional de la Generación del 27 en el Ateneo de Sevilla.
Me sumo a la convocatoria "Pon un poema del 27 en tu blog" ( Toni Solano) con uno de los poemas más sugerentes y misteriosos, "Romance sonámbulo" de Federico García Lorca.  El profundo lirismo y la fuerza de sus imágenes nos atrapan en una lectura siempre renovada.

Procedencia de la imagen


Romance sonámbulo

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

-Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los puertos de Cabra.
-Si yo pudiera, mocito,
este trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
-Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si.puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
-Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
-Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡dejadme subir!, dejadme
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.

Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal
herían la madrugada.

Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
-¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!

Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.

 


Versión de Ana Belén y Manzanita:

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Ponte en su lugar

En  vísperas del Día Internacional de las personas con discapacidad me topo con la Guía Didáctica de la Discapacidad para Secundaria y celebro que la Fundación Adecco nos facilite estos materiales para aunar esfuerzos en la educación sobre la diversidad.


La guía plantea la reflexión de que todos formamos parte de la sociedad y entre todos la hacemos mejor. A través de diversos talleres se implica al alumno para que sepa ponerse en lugar del otro y aprenda a valorarlo por lo que es como persona y no por los aspectos que lo limitan.


Introduce la guía la reflexión de Gervasio Sánchez, fotográfo y periodista de “Heraldo de Aragón”, que aprovecha su experiencia en el proyecto fotográfico “Vidas minadas” para instar a los jóvenes a ponerse en el lugar del otro:
“Les recuerdo que si hubiesen tenido 14 ó 15 años en Sarajevo durante el cerco salvaje que sufrió la capital bosnia durante los noventa no les hubiera quedado más remedio que atravesar puentes batidos por francotiradores para ir a clase. Y algunos hubiesen muerto o sufrido graves amputaciones durante esos trayectos”.


La guía incorpora una selección oportuna de películas para sensiblizar sobre el tema, pero a mí me interesa especialmente la selección de lecturas: La piedra de toque, Montserrat del Amo (ed. SM), El mundo de Elieta, Xavier Elieta (ed Luis Vives), El síndrome de Mozart , Gonzalo Moure (ed. SM) , Palabras de caramelo, Gonzalo Moure (Anaya, 2002) , El secreto del abuelo, Meritxell Cervantes (ed. Cromosoma) y Flores para Algernon, Daniel Keyes (ed. SM).



Ilustración: Gonzalo Ferreró
 Un repertorio interesante de obras entre las que recomiendo efusivamente la novela Flores para Algernon, novela clasificada dentro del subgénero de ciencia-ficción, en virtud de un experimento todavía hoy imposible que consiste en modificar el nivel intelectual de una persona con discapacidad psíquica mediante una intervención quirúrgica.

El relato está escrito en forma de diario por Charlie, quien va a reflejar así los progresos del citado experimento en sí mismo y en el  ratón Algernon, sometido a la misma intervención.
Es una historia conmovedora que nos emociona y permite comprender la visión del mundo del protagonista, analizar las conductas injustas de las personas que le rodean y reflexionar también sobre la comunicación y la incomunicación.

La novela está publicada en versión ampliada y en versión breve (el relato inicial del que partió la idea). Leer nos hace vivir otras vidas y por tanto es un recurso inmejorable para ponernos en lugar del otro. Esta novela con la voz narradora de Charlie nos llega al corazón.


Enlazo el primer capítulo para abrir boca, así como la versión abreviada. Recomendadla a vuestros alumnos, no decepciona.
La Fundación Germán Sánchez Ruipérez publícó la guía "La discapacidad en la literatura infantil y juvenil" donde encontraréis estas y más sugerencias de lectura.

viernes, 26 de noviembre de 2010

El beso del Sáhara

Cuando en el blog Lengüetazos literarios recientemente Silvia González nos aconsejaba la lectura de  Abdel, de Enrique Páez  para trabajar la interculturalidad y el problema saharaui, recordé una obra que he recomendado a los alumnos con bastante éxito: El beso del Sahara, de Gonzalo Moure.

Gonzalo Moure es un escritor comprometido que se aleja de la literatura comercial para incidir en temas más arriesgados y apuesta en sus obras por personajes jóvenes al margen también de los estereotipos que tanto abundan. Sus novelas nos emocionan, nos hacen reflexionar, tomar conciencia de problemas que desconocíamos. Así ocurrió con la injusticia y el olvido que sufre el pueblo saharaui.  Conforme íbamos leyendo (la primera vez la leí por entero en clase en voz alta), iba aumentando la curiosidad sobre las condiciones de vida de los refugiados saharauis, así que los alumnos investigaron sobre la raíz histórica del problema e hicieron seguimiento en prensa con las noticias relacionadas mediante una alerta de google. Fruto de este interés que se despertó, entramos en contacto con "Um Draiga", la Asociación de Amigos del pueblo saharaui de Aragón, que amablemente nos facilitó paneles expositivos y un corto, muy emotivo, "Laila", que vimos y comentamos en clase. El encuentro con el escritor puso el broche perfecto a la lectura y permitió intercambiar impresiones y ampliar detalles sobre esa y otras obras que leímos. 

El beso del Sáhara atrapa por su componente mágico.  En un campamento de saharauis tiene lugar la visita de un diputado español con su familia.  El encuentro de dos niñas de la misma edad, una española y saharaui la otra, ocasiona una mágica transformación de una en otra al intercambiar un simple beso.  Esta situación permitirá una identificación con la dura realidad que vive el pueblo saharaui. Nadira marchará a España y se sentirá liberada, sin embargo, Marta se rebelará contra la vida que ahora le ha tocado asumir, sintiéndose extranjera en su propio cuerpo. Como extranjeros se sienten los propios saharauis acampados en tierra argelina: "Ni las piedras son de aquí".

El ambiente de los campamentos se introduce de forma natural a través de palabras en hasania: wilaya, daira, wali,darraj, frig, el-zam,... También aparecen a lo largo de toda la novela costumbres, gestos, saludos, comidas, actitudes ante la guerra, que permiten la inmersión al lector. Además de las bellas descripciones del paisaje:

"(...) una orgullosa extensión de nada en medio del vacío".
"La noche de la hamada tiene luces extrañas, misteriosos planetas inventados por la soledad desierta".

El tema del amor también está presente en la novela, y ese es otro de los atractivos que tiene El beso del Sáhara para nuestros jóvenes lectores.

En definitiva, una lectura muy recomendable que conecta con la actualidad y facilita a los alumnos comprender el problema saharaui, su lucha, la injusticia en que viven.


Enlaces recomendados:
Recomendada también la guía de lectura de El beso del Sáhara (en Alfaguara juvenil) realizada por la profesora Merche Caballud, mi admirada compañera, infatigable apasionada de los libros y la lectura.

jueves, 25 de noviembre de 2010

El silencio es cómplice

e
Procedencia de la imagen: Blog Desequilibros
Todos tenemos que romper el silencio en torno a la violencia de género, pues el silencio es cómplice. Os invito a escuchar la canción de Amaral "Salir corriendo":



Nadie puede guardar todo el agua del mar,
en un vaso de cristal.
¿Cuántas gotas tienes que dejar caer,
hasta ver la marea crecer?
¿Cuántas veces te ha hecho sonreír?
Esta no es manera de vivir.
¿Cuántas lagrimas puedes guardar en tu vaso de cristal?

Estribillo

Si tienes miedo, si estás sufriendo,
tienes que gritar salir y salir corriendo.
¿Cuántos golpes dan las olas, a lo largo de un día, en las rocas?
¿Cuántos peces tienes que pescar para hacer un desierto del fondo del mar?
¿Cuántas veces te ha hecho callar?
¿Cuánto crees que aguantarás?
¿Cuántas lagrimas vas a guardar, en tu vaso de cristal?

Estribillo


Enlazo estos materiales que me recomienda mi entusiasta compañera de Lengua y apasionada lectora Susana Arnas, una buena selección de herramientas para prevenir la violencia contra las mujeres desde el marco educativo.


lunes, 22 de noviembre de 2010

Soledad Puértolas se alía con los personajes secundarios de El Quijote en su entrada a la RAE

"Los humanos hablamos y escribimos y escribimos,
como si nos creyéramos capaces de dominar las lágrimas,
los desgarros y las decepciones, y de distanciarnos de
los salvajes accesos de alegría y regocijo. En el fondo de tanta
palabra, de tanta narración, de tanto contar y tanto escuchar,
late siempre la esperanza de que en algún momento sobrevenga
el milagro del mutuo entendimiento y se vislumbre la
luz de una verdad."



Las letras aragonesas y el mundo de las cultura en general están de enhorabuena con el ingreso en la Real Academia de la Lengua Española de Soledad Puértolas. Ocupa el sillón g y tomará asiento junto a otras cuatro mujeres: Ana María Matute, Carmen Iglesias, Margarita Salas e Inés Fernández-Ordoñéz.

Su discurso de ingreso, que podéis leer completo en el enlace de arriba,  ha tratado sobre los personajes secundarios de El Quijote, personajes por los que siente desde niña una especial predilección:

"Tengo debilidad por los secundarios, por aquellos a quienes, en los diferentes órdenes de la vida y del arte, les toca ocupar posiciones marginales y a quienes de pronto descubre la mirada de un espectador, un lector, un amigo o un desconocido.
El secundario es poco visible, no se encuentra en el centro de la acción o del discurso, sino en la periferia, en los flecos, en los rincones. Tenemos que hacer un pequeño movimiento, un gesto, mover un poco la cabeza, para verlo.  Estas personas y estos personajes, en la vida y en el arte, han dado mucho que hacer a mi imaginación, que se ha entretenido rescatando historias laterales, apartando la mirada de los personajes y episodios centrales."

sábado, 20 de noviembre de 2010

Día del Niño: "Su nombre es hoy"

(Procedencia de la imagen)

Quiero sumarme a la celebración del Día del Niño de la UNESCO con un poema de Gabriela Mistral que introduce el capítulo "Los niños y los jóvenes" en  un informe de esta organización titulado "La diversidad creativa":


Hoy
Somos culpables de tantos errores y tantas faltas.
Pero el peor de nuestros crímenes
es abandonar a los niños,
despreciando la fuente de la vida.
Muchas de las cosas que necesitamos pueden esperar.
El niño no puede.
Ahora es la hora,
Se están formando sus huesos,
Se está haciendo su sangre,
Y se están desarrollando sus sentidos.
No podemos responderle "mañana".
Su nombre es "hoy".

Gabriela Mistral

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Saber o no saber, esa es la cuestión

Lúcida reflexión de Elvira Lindo en su columna de hoy en "El País", que reproduzco a continuación:

"En una librería neoyorquina, McNally Books, en donde la literatura en castellano ha conquistado un espacio, nos reunimos para hablar en torno a un libro. Muchos españoles, la mayoría jóvenes, y la mayoría de esos españoles, científicos. Investigan sobre sida, memoria emocional, cáncer, memoria espacial... En los primeros tiempos disfrutan de su experiencia, a partir del tercer año comienzan a preguntarse por qué no pueden ejercer su profesión en casa. Vivir en Nueva York es excitante pero duro, agotador. Lo paradójico es que conforme su nivel de capacitación va subiendo, las posibilidades de encontrar trabajo en nuestro país decrecen. Les escucho y pienso en lo frecuente que es leer en la prensa dos juicios de valores del todo contradictorios sobre el nivel de preparación de los jóvenes. Por un lado, tenemos al optimista inquebrantable que afirma que nunca la juventud española ha estado tan preparada; por otro, el tozudo catastrofista que piensa que de esta enseñanza media solo brotan ignorantes. Las dos opiniones son tan reduccionistas que la visión más cercana a la realidad se consigue sumándolas.

Imagen: Aleksandra Slowik
Lo tremendo es que hay una parte de esa juventud, sobrada de talento, a la que no le dejamos otra oportunidad que regalárselo, por ejemplo, a los Estados Unidos, que lo reciben sin preguntar de dónde viene. Y otra juventud que, como consecuencia dramática de los años burbujeantes de la construcción descontrolada, se encuentra con que ahora tiene las manos en los bolsillos por haber sido diabólicamente adiestrada para obtener beneficio sin tener oficio. La extraña convivencia de esas dos realidades, tan dispares la una de la otra, son las que definen un país en el que se abre un inmenso abismo entre los que saben mucho y no tienen dónde demostrarlo y los que no saben casi nada y no tienen dónde emplear su ignorancia".


martes, 16 de noviembre de 2010

Un regalo de la Junta de Extremadura: contenidos educativos digitales para Primaria, Secundaria y Educación Especial

Con las pizarras digitales recién estrenadas en las aulas y a la espera de que los prometidos miniportátiles lleguen por fin a manos de los alumnos nos topamos con este regalo de la Junta de Extremadura que nos facilita la tarea.




Los recursos son variados para todas las asignaturas y en Secundaria se gradúan desde 1º a 4º.  Son un apoyo interesante no solo para el profesor sino para el refuerzo autónomo de los diferentes contenidos.

Los materiales de Lengua castellana y Literatura los podéis consultar en este enlace.

El portal de la Junta de Extremadura incluye materiales para trabajar también en todos los cursos los  contenidos transversales y para reforzar el uso de la lengua como herramienta de aprendizaje.


domingo, 31 de octubre de 2010

Fernando Lalana, Premio Cervantes Chico

Fernando Lalana ha visto reconocida su trayectoria literaria, una vida dedicada a la literatura infantil y juvenil, con un premio que le pone en el sitio que merece: el Cervantes Chico.



Aunque nos hicimos eco enseguida en el espacio de Sapere aude! en Facebook, no me resisto a hacerle un hueco en este rincón. El curso pasado estuvo en el IES “Mar de Aragón” para comentar con los alumnos una de las novelas policiacas de su última y exitosa serie: La tuneladora. Al menos en tres ocasiones más hemos compartido lecturas con este escritor prolífico que nunca decepciona a los alumnos ni a los profesores. Por eso con este premio todos nos alegramos: también nos sentimos reconocidos como lectores y como profesores, confirma nuestra apuesta de calidad cuando acudimos un año tras otro a sus lecturas. No en vano en este premio han tenido un peso específico los votos de los jóvenes lectores.

En la década de los 80, cuando el fenómeno de la literatura juvenil aún no había despuntado en el panorama nacional (sólo Rebeldes, de Susan Hinton, aparecía como novedoso referente), Fernando Lalana veía como El zulo (una historia policiaca que tiene como protagonistas a un grupo de estudiantes que son utilizados como tapadera por su profesor para descubrir una trama terrorista en un certamen de teatro) ganaba lectores en las aulas año tras año. Morirás en Chafarinas, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1991, que fue llevada al cine por Pedro Olea, acabó por darlo a conocer en el panorama nacional. Hoy es uno de los pocos que puede presumir de vivir de la literatura.

Con  más de cien libros publicados, el curso pasado quisimos que tuvieran presencia en el vestíbulo de nuestro centro. Normalmente montamos una exposición; en esta ocasión tuvimos que recurrir a la reproducción de portadas ante la imposibilidad de reunir tal cantidad de publicaciones. ¡Y eso que todos aportamos libros de nuestra biblioteca personal!



Desde el IES “Mar de Aragón” mandamos a nuestro escritor aragonés un abrazo virtual, un abrazo de novela y un abrazo de verdad, como él mismo nos ofreció recientemente.



Deseamos a Fernando Lalana larga vida creativa y nos sumamos a la larga lista de felicitaciones.
Nos vemos en sus libros, que os animo a disfrutar.

Más información:
Fotografías: Mª Jesús Serrano (Dale a la lengua)

sábado, 30 de octubre de 2010

Los versos de Miguel Hernández inundan la red


Procedencia de la imagen: Laurent Lavender



Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Miguel Hernández, poeta al que hemos ido recordando en Internet con numerosas actividades. Hagamos que la red se inunde con sus versos.

Difícil decidirse hoy entre este mar de versos, pero allá va mi selección, un poema desgarrado en que Miguel Hernández asume haber nacido "en mala luna":


Me sobra el corazón


Hoy estoy sin saber yo no sé cómo,

hoy estoy para penas solamente,
hoy no tengo amistad,
hoy sólo tengo ansias
de arrancarme de cuajo el corazón
y ponerlo debajo de un zapato.

Hoy reverdece aquella espina seca,
hoy es día de llantos de mi reino,
hoy descarga en mi pecho el desaliento
plomo desalentado.


No puedo con mi estrella.
Y busco la muerte por las manos
mirando con cariño las navajas,
y recuerdo aquel hacha compañera,
y pienso en los más altos campanarios
para un salto mortal serenamente.


Si no fuera ¿por qué?... no sé por qué,
mi corazón escribiría una postrera carta,
una carta que llevo allí metida,
haría un tintero de mi corazón,
una fuente de sílabas, de adioses y regalos,
y ahí te quedas, al mundo le diría.


Yo nací en mala luna.
Tengo la pena de una sola pena
que vale más que toda la alegría.

Un amor me ha dejado con los brazos caídos
y no puedo tenderlos hacia más.
¿No veis mi boca qué desengañada,
qué inconformes mis ojos?

Cuanto más me contemplo más me aflijo:
cortar este dolor ¿con qué tijeras?

Ayer, mañana, hoy
padeciendo por todo
mi corazón, pecera melancólica,
penal de ruiseñores moribundos.

Me sobra corazón.

Hoy, descorazonarme,
yo el más corazonado de los hombres,
y por el más, también el más amargo.


No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.


(De "Otros poemas" , 1935-1936)
 
 



Entrega de premios del Concurso de Poesía curso 2010-11

Este curso  hemos hecho una selección exhaustiva de lecturas en todos los niveles educativos en torno a la figura de Miguel Hernández:

1º ESO: Me ha hecho poeta la vida, deliciosa antología de la editorial SM ilustrada por Miguel Tanco. Al libro, que simula una tarjeta postal, lo acompaña un CD.

 
 2º ESO:  El silbo del dale: excelente antología de la editorial Edelvives, ilustrada con las acuarelas de Paula Alenda.



3º ESO:  Corazón alado, de la editorial Vicens Vives, didáctica edición con una selección muy oportuna realizada por Juan Ramón Torregrosa; la ilustración corre a cargo de Jesús Gabán.

  •  4ºESO y 1º de Bahillerato:
 Tren de ida y vuelta (Mariano Varas, editorial Algar) acerca a la vida y penalidades de Miguel Hernández desde la narración en 1º Persona.

Mala luna(Rosa Huertas, ed. Edelvives, que retoma uno de los versos que hoy hemos traído a este rincón "yo nací en mala luna" y novela una peripecia de búsqueda y descubrimiento en torno a la figura del escritor. 


Como veis no nos hemos podido sustraer al despliegue de novedades de las editoriales con motivo del centenario del nacimiento del poeta. Los versos de Miguel Hernández nos acompañarán todo el curso en una conmemoración que parece no tener fin.

Para más recomendaciones de lectura os aconsejo la selección realizada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez "El rayo que no cesa".

En el blog de 1º Ciclo de ESO "Dale a la lengua" tenéis las imágenes de la experiencia del curso pasado.
Podéis consultar aquí otras entradas que dedicamos al poeta el curso pasado:


domingo, 24 de octubre de 2010

Vientos del pueblo sacuden la red

Se aproxima el centenario del nacimiento de Miguel Hernández. El próximo 30 de octubre la red se moverá y estremecerá con los versos del poeta en un "centenario que no cesa". 

 Hemos tenido muy presente a nuestro poeta durante todo el año. El día de la efemérides no podía pasar desapercibido. Desde el portal Leer.es, y los blogs A pie de aula, Blogge@ndo, Re(paso) de lengua y Tres Tizas han hecho un llamamiento para inundar de versos la blogosfera y las redes sociales.
Reproduzco las bases de la convocatoria vía Re(paso) de lengua:

¿Cómo participar en esta iniciativa?

Selecciona un poema y publícalo en una entrada de tu blog con el título Los versos de Miguel Hernández inundan la Red, bajo la etiqueta "mhernandez2010", y con este encabezamiento común para todos los participantes:

"Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Miguel Hernández, poeta al que hemos ido recordando en Internet con numerosas actividades. Hagamos que la red se inunde con sus versos."

Además, si eres docente y has realizado actividades en torno al poeta (grabaciones, montajes...), enlázalas en tu entrada.

Si tienes cuenta en Twitter, enlaza la entrada y usa el hashtag #mhernandez2010.

Tuitea a lo largo del día versos del poeta con el hashtag #mhernandez2010.

La Red permite compartir la emoción de la poesía. Anímate a participar para que el día 30 el "viento del pueblo" se extienda sin límites.




sábado, 23 de octubre de 2010

Profe, tienes una misión

(Imagen: Chema Madoz)



En "Lugares comunes" (Adolfo Aristarain, 2002) un espléndido Federico Luppi alecciona a los futuros profesores y les encomienda una misión:


"Despierten en sus alumnos el dolor de la lucidez
sin límite, sin piedad".


No somos ni podemos ser meros transmisores de contenidos, debemos enseñar a dudar, a ser críticos. Tenemos una misión, necesaria en cuanto sabemos que estamos más manipulados de lo que puede parecer:





viernes, 22 de octubre de 2010

Bibliotecas Escolares, ¿para qué?


(Imagen: MªJesús Serrano)

Tendríamos que convertir el Día de la Biblioteca Escolar en una jornada reivindicativa. Las bibliotecas escolares son las grandes olvidadas de las leyes educativas, aun con los planes de dinamización que salvan un poco la cara e imagino tranquilizarán alguna conciencia.

Arrinconadas por la inversión en TIC, mucho más rentable en imagen pública, subsisten gracias al entusiasmo de desinteresados profesores, en muchas ocasiones del Departamento de Lengua, que allí dejan sus horas y sus energías.

¿Quién mueve las bibliotecas escolares? Duele invertir en ellas y faltan bibliotecarios, que podrían dinamizarlas e involucrar al profesorado con su dedicación horaria.

¿Es suficiente una hora lectiva para realizar o coordinar la labor enorme (selección de títulos, catalogación, orden, préstamo, dinamización, etc.) que una biblioteca de enseñanzas medias asume?

Una hora lectiva y muchas más complementarias de algunos profesores de todos los Departamentos "mueven" y de forma muy eficaz la biblioteca de nuestro centro, el IES "Mar de Aragón". A veces a mi pesar, porque ¿alguien se va a molestar en dotar de más recursos humanos un proyecto que al fin y al cabo se mueve y lo hace bien? Y la realidad es que es mucho más lo que podría hacerse; incluso lo que se hace siempre es contando con la motivación, la buena disposición, la vocación de este profesorado abrumado por las demandas (planes de convivencia, escuela 2.0., seminarios de acogida, .... y cada uno que ponga su suma y sigue....).

Dan ganas de plantarse, en serio. Cuando la Administración tenga verdadero interés en este tema, tendrá que demostrarlo poniendo al frente de las bibliotecas escolares a las personas que se han preparado para ello, o en su caso, destinando unas horas lectivas suficientes a su organización y coordinación. Los agravios comparativos existen: muchos planes de centro superan la dedicación horaria con creces y no tienen tantos frentes que cubrir.

El título de la entrada de hoy lo he tomado prestado de un ensayo muy didáctico y útil que me acercó a la realidad de las bibliotecas escolares. De esto hace ya nueve años. En el camino he perdido demasiado entusiasmo y también la fe en que la situación de las bibliotecas escolares vaya a cambiar.

Os dejo una viñeta que me gusta mucho. Todas las bibliotecas esconden pequeños tesoros, también la nuestra. Acercaos a descrubrirlos:





(Procedencia de la imagen)

martes, 19 de octubre de 2010

Diez estrategias de manipulación a través de los medios de comunicación



Recientemente el lingüista norteamericano Noam Chomsky elaboró una lista con las "Diez estrategias de manipulación" a través de los medios de comunicación. Aunque todas son identificables y preocupantes, me inquietan especialmente aquellas que hacen alusión a la mediocridad en que se mueven las expectativas educativas, ese discurso complaciente de la igualdad democratizadora a la baja que tanto daño ha hecho y sigue haciendo.

Reproduzco el artículo, que puede resultar útil para propiciar el debate en las tutorías de Bachillerato. Interesante para plantear paralelismos con novelas de ciencia-ficción de culto que ya nos adelantaron las claves de nuestra época: Un mundo feliz (1932) de Aldous Huxley, 1984 (1949), de George Orwell y Farenheit 451 (1953), de Ray Bradbury.

1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto...

9. Reforzar la autoculpabilidad
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

domingo, 26 de septiembre de 2010

¿Son nuestros alumnos lotófagos?



Una de las mayores dificultades que afronta el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria es la falta de comprensión de lo que leen y la consecuente incompetencia tanto para entender los conceptos y las ideas que se le presentan como para responder adecuadamente a las tareas propuestas.


Con ánimo de mejorar la competencia lectora el equipo de Biblioteca ha elaborado un plan que implica a todos los cursos y a todos los departamentos didácticos.




Carmen Sánchez, profesora del Departamento de Historia del IES "Mar de Aragón", ha seleccionado para trabajar con sus alumnos de 4º ESO un texto muy relacionado con nuestra área´: "¿Son los alumnos lotófagos?". Os dejo un fragmento y os animo a acceder al texto completo y las actividades propuestas por la profesora:

"La lotofagia tiene unas consecuencias nefastas en la educación, porque cría a los chicos en la imagen despreciando la palabra, lo que les deja en una situación muy complicada para aprender, porque la palabra es fundamental para educar a las personas, porque, como dice José Antonio Marina, la inteligencia humana es una inteligencia lingüística. Sólo gracias al lenguaje podemos desarrollarla, comprender el mundo, inventar grandes cosas, convivir, aclarar nuestros sentimientos, resolver nuestros problemas, hacer planes, Una inteligencia llena de imágenes y vacía de palabras es una inteligencia mínima, tosca, casi inútil."




Si os ha interesado no os perdáis las dos últimas entradas del blog de 2º de Bachillerato Más que palabras:

domingo, 19 de septiembre de 2010

Adiós a un aragonés ejemplar


Se nos ha ido uno de nuestros aragoneses más queridos, José Antonio Labordeta. La sociedad entera está de duelo y llora la ausencia de este maestro, emblema de las libertades, que tan bien ha sabido representar la esencia de Aragón con su honestidad y su talante.

Nuestra biografía se ha escrito con canciones inolvidables que hemos coreado hasta desgañitarnos en todas las reivindicaciones de esta tierra. Muchos desconocemos el himno de Aragón pero hacemos nuestra la letra del “Canto a la libertad” que hoy quiero acercar aquí con su letra y con su voz, como sentido recuerdo de un símbolo que permanecerá:


Habrá un día en que todos
Al levantar la vista
Veremos una tierra
Que ponga libertad (bis)

Hermano aquí mi mano
Será tuya mi frente
Y tu gesto de siempre
Caerá sin levantar
Huracanes de miedo
Ante la libertad

Haremos el camino
En un mismo trazado
Uniendo nuestros hombros
Para así levantar
A aquellos que cayeron
Gritando libertad

Sonarán las campanas
Desde los campanarios
Y los campos desiertos
Volverán a granar
Unas espigas altas
Dispuestas para el pan

Para un pan que en los siglos
Nunca fue repartido
Entre todos aquellos
Que hicieron lo posible
Para empujar la historia
Hacia la libertad

También será posible
Que esa hermosa mañana
Ni tú, ni yo, ni el otro
La lleguemos a ver
Pero habrá que empujarla
Para que pueda ser

Que sea como un viento
Que arranque los matojos
Surgiendo la verdad
Y limpie los caminos
De siglos de destrozos
Contra la libertad


Os recomiendo volver a ver el reportaje que emitió en 2009 el programa "Informe semanal" de Televisión española en el especial que le dedica la cadena estatal con motivo de su fallecimiento.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Consejos para ayudar a los hijos en los estudios

La viñeta de El Roto que publica hoy "El País" es apropiada para plantearnos el mensaje que transmitimos a los hijos respecto al estudio. El documento que facilita el Departamento de Orientación del C.A.R.E.I. (Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural) puede ser útil a modo de receta para crear un hábito de estudio. Se hace hincapié en cinco puntos:
1.Estimular el interés por el estudio
2. Fomentar la propia responsabilidad
3. Crear las condiciones ambientales adecuadas
4. Supervisar su trabajo personal
5. Conocer sus intereses


miércoles, 25 de agosto de 2010

Lista de buenos propósitos para el nuevo curso

(Procedencia de la imagen: Librosfera)

En la recta final de las vacaciones de verano he recogido en un estante los libros que no leeré de momento. Es un gesto de derrota, pues la columna de títulos ha lucido encima de la mesilla de noche desafiando el equilibrio y retando mi sueño y mi tiempo. Quedo satisfecha de la selección realizada, aunque es a todas luces insuficiente si reparo en todas las páginas que quedan sin leer y que ahora quedarán postergadas por no se sabe cuánto tiempo.

Como una pequeña ironía aparecen sobre el escritorio las recomendaciones de lecturas para el verano que todos los años preparan desde el Seminario de Bibliotecas Escolares, que este año integran los IES Andalán, Elaios, José Manuel Blecua, Medina Albaida y Miguel Catalán: la guía para lectores experimentados y la guía para lectores más jóvenes. Algunos de los títulos que se reseñan todavía esperan su oportunidad, desterrados ya de mi mesilla de noche.

Pienso que, en todo caso, el verano oficial no ha acabado y suspiro por que las obligaciones me permitan rascar un poco de tiempo en el atribulado comienzo de curso. Me digo que vale la pena estirar todas las satisfacciones que nos depara este paréntesis de ocio que son las vacaciones y me propongo mantener por unos días los paseos al aire libre, las tertulias con los amigos sin horarios y también las lecturas, las que no he hecho todavía y las que surgirán como una revelación en el camino. Así, sin darme cuenta, veo que empiezo a poner en marcha la lista de buenos propósitos del nuevo curso...